RADIO IALA 91.9fm

IALA 91.9FM ComunicaciÓn Popular Emancipadora y Revolucionaria

domingo, 30 de octubre de 2011

martes, 25 de octubre de 2011

Sistema de Trueke: Rescatando lo Nuestro




Desde nuestros tiempos ancestrales se ha practicado el Trueke como forma de intercambio de bienes, servicios y saberes, acompañados de cultura e interrelación entre los seres humanos, haciendo encuentros comerciales para la subsistencia de pueblos que practicaban el principio de compartir los excedentes.

Esta forma humana y natural de satisfacer las necesidades fue violentada al crearse e imponerse la cultura del dinero como sistema de mercado, con la finalidad de acumular ganancias para unos pocos, y generando de esta manera pobreza para los que no tienen dinero para comprar.

Hoy día hacemos esfuerzos fructíferos para el rescate de este legado ancestral, con el sistema de Trueke que se viene realizando desde el 2007 en Venezuela.

Este sábado 22 de Octubre se realizó el acostumbrado Sistema de Trueke en las instalaciones del Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire, ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba de Barinas, el cual contó con la participación de excelentes expresiones culturales, artesanales, platos tradicionales y productos agrícolas en general.

Las comunidades que hicieron vida en tan caluroso evento fueron:
La Marqueseña, Calderas del Municipio Bolívar, IALA Paulo Freire, UPT José Félix Rivas, La Chiguira, Socopo, San Genaro de Boconoito, Caño e Guaca, BumBum, Villa Coromoto, El Polvero, Caño Guafas, entre otros. Asi tambien participó en dicha actividad la Viceministra de las Comunas Ana Maldonado para ver la experiencias e impulsar desde el Estado esta iniciativa revolucionaria dentro de la revolución.
Y con la noble y justa participación de la moneda comunal Ticoporo en toda la actividad, se cerró con una gran asamblea de la comunidad que hizo vida en el intercambio, asamblea que se acostumbra realizar para poder evaluar colectivamente los avances, innovaciones y opiniones sobre el evento.

Promoviendo el buen vivir, con alegría, igualdad social, auto sustentabilidad y creando conciencia como socialismo de un nuevo tipo.

Patria, Socialismo y Trueke.
Venceremos











domingo, 23 de octubre de 2011

Campesinos RAP ¿Quiénes son? ¿Quiénes son?


Con esta pregunta empieza una de las canciones de estos elorzanos. El acento no engaña a nadie, quienes los escuchan de una ubican que vienen del estado Apure, sin embargo a cada día ocupan espacios mayores en las grandes ciudades.
Con temas campesinos, las letras de este par de “chamos “es un llamado a la reflexión acerca de los problemas enfrentados por los “vegueros” que acaban migrando para las grandes ciudades. En “Me regreso pal Llano”, los cantantes describen situaciones algo cómicas, pero que seguramente ocurren en las grandes urbes. Suena incluso como una especie de autocritica ya que la hacen desde el interior de uno de los géneros que más simbolizan la música urbana: el Rap.
Campesinos RAP cantando durante la marcha por la 
conformación del Gran Polo Patriótico en Caracas.
Inteligentes, pues a la vez que encantan al público urbano con un rap cargado con letras de temas llaneros, atraen también al público campesino, despiertan incluso la curiosidad de los más viejos que ahora se acercan al Rap. Es más, incluso los propios Llaneros se enteran del género a partir de  las canciones hechas por los dos.
¿Quién imaginaria Jorge Guerrero rapeando? En “Añoranza” se puede apreciar un fragmento de una canción del cantautor. El resultado es espectacular.
Otro aspecto muy importante presente en el arte de los raperos campesinos es la responsabilidad social. Las letras refuerzan siempre a que los campesinos se queden en su tierra, “sembrando y  comiendo maiz”, rompiendo con la ilusión de la vida buena en las grandes ciudades.
Entonces, si usted es uno de los que le gusta la buena música acérquese a estos criollitos raperos que prometen hacer una revolución en el rap y en la manera como el publico campesino y urbano ve a este género.


Visite:http://www.myspace.com/campesinosrap/videos
Contacto: 0424351 4381

lunes, 17 de octubre de 2011

Roma: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria: “El agronegocio ha fracasado – Lo/as campesino/as podemos alimentar al mundo”

Lunes 17 de Octubre de 2011
Con motivo de la 37º Sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU (CSA), en el que estará presente una delegación de campesino/as miembros de La Vía Campesina junto con otros actores de la sociedad civil, para seguir la reunión y participar en los debates, La Vía Campesina reitera su demanda de soluciones basadas en los principios de soberanía alimentaria. En el orden del día figuran temas importantes como la tenencia de la tierra, la volatilidad de precios, las cuestiones de género y la nutrición, así como las inversiones en agricultura.
El acaparamiento de tierras es uno de los ejemplos más patentes y escandalosos de cómo el sistema industrial que domina el ámbito de los alimentos está empujando a la pobreza a un número creciente de campesino/as y consumidores. En el mundo se producen suficientes alimentos para alimentar a la población pero estos no llegan a la gente a causa de obstáculos como la monopolización del acceso a la tierra, el dominio de los recursos productivos y la creciente concentración del control sobre la cadena alimentaria. Necesitamos que los gobiernos adopten medidas eficaces y contundentes para prohibir esas prácticas y que emprendan políticas en apoyo de los agricultores sostenibles.

Como explica Ibrahim Coulibaly, un campesino de Mali: “Asegurar que quienes producen los alimentos tengan acceso a la tierra, a los recursos y a los mercados, debería ser la prioridad fundamental cuando se debaten las soluciones a la crisis alimentaria. Son lo/as campesino/as lo/as que más están invirtiendo, no las grandes empresas. Las iniciativas industriales y dirigidas a la obtención de beneficios no harán sino debilitar la posición de lo/as campesino/as y lo/as consumidores”.
Henry Saragih, coordinador internacional de La Vía Campesina, denuncia que “La volatilidad de los precios es una consecuencia directa de las políticas neo-liberales que consideran que los alimentos son una materia prima como otra cualquiera; las grandes empresas agroalimentarias y los bancos siguen especulando con los productos agrícolas y a la vez presionan para una mayor desregulación del comercio para aumentar su control sobre la cadena alimentaria”
Una de las soluciones son los mecanismos públicos de regulación de los mercados, que deben ponerse en práctica y concluirse a escala nacional y regional.
Considerando el papel fundamental de las mujeres en la producción de alimentos y ante la violencia estructural y patriarcal que sufren, Fatimatou Hima, una campesina de Niger declara:
"La campaña contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres es una de las prioridades de La Vía Campesina. Tenemos que cambiar de modelos de producción de alimentos y caminar hacia modelos locales más sostenibles, en lugar de comer comida basura industrial acompañada de complementos nutricionales."
En la manifestación de los "Indignados" de Roma[1] , Angel Strappazone declaró:
“Lo/as productores de alimentos tenemos que organizarnos y luchar en común. Los Estados deben reconocer el papel clave que desempeñan estas organizaciones de base. Somos nosotros/as, no los bancos ni la gran empresa agroalimentaria, los que tenemos soluciones reales. La voz de lo/as que están siendo más afectado/as por la crisis debe oírse en todo el mundo. Demandamos cambios reales y globales. ¡YA!”
Se necesita una gobernanza fuerte y clara para encontrar soluciones que pongan un remedio eficaz a la crisis financiera, climática y alimentaria actual. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) es el espacio legitimo en el que deben debatirse y adoptarse las políticas internacionales en materia de alimentación y agricultura. Instamos a los gobiernos a que afronten sus responsabilidades y promulguen medidas y políticas concretas basadas en los principios de la Soberanía Alimentaria.
Programa para los medios:
- martes 18 de octubre, 12.30 pm – 2 pm: Participación de Ibrahim Coulibaly en el debate « Africa puede alimentarse a sí misma», sala Iran (B016) de la FAO
- miércoles 19 de octubre, 1 pm-1.30 pm: conferencia de prensa y acción simbólica de la Vía Campesina "Campesino/as para una agricultura libre de la gran empresa"
Lugar: Tienda Soberania Alimentaria delante del edificio de la FAO (Angelo Salita di San Gregorio)
Jueves 20 de octubre (tarde) : Acción contra el acaparamiento de tierras (se proporcionará más información)
Representantes campesinos disponibles para entrevistas esta semana:
Henry Saragih - Indonesia
Fatimatou Hima - Niger
Ibrahim Coulibaly - Mali
Javier Sanchez – España
Renaldo Chingore - Mozambique
Kalissa Regier – Canada
Angel Strappazon - Argentina
Francisco Guerrero - Nicaragua
Agus Rulli - Indonesia
Andrea Ferrante – Italia
Xavier Delwarte - Bélgica
Contactos de los Medios en Roma
Annelies Schorpion: +393319209210, a.schorpion@eurovia.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Laura Genga: +393807067441, L.genga@aiab.it Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Pueden encontrar más información y documentos de fondo en www.viacampesina.org
[1] En todo el mundo, la gente está ocupando las calles y las plazas para protestar contra los recortes drásticos en las políticas sociales, que pretenden resolver una crisis ha costa de lo/as que no la han provocado, y también para pedir una democracia real.

Los agrotóxicos matan


Lunes 17 de Octubre de 2011
Alfredo Acedo
"Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados."
foto_1La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia de esta región del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos bajo el modelo de agricultura capitalista que durante más de medio siglo ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.
El valle se extiende en una zona de unas 225 mil hectáreas de tierras de riego por gravedad al sur de
Sonora donde se cultiva principalmente trigo, maíz, algodón, hortaliza y forrajes. La región junto con Baja California aporta el 65 por ciento de la producción anual de trigo de México. Nací y viví hasta la pubertad en un pequeño pueblo de agricultores en medio de las tierras de cultivo, al sur de Ciudad Obregón. Varias veces vi llegar a mi padre del trabajo a casa con los síntomas de envenenamiento. Él operaba maquinaria agrícola, incluidos tractores con implementos para aplicar plaguicidas, defoliantes y fertilizantes. Murió de un cáncer cerebral a sus 61 años apenas cumplidos. El glioma maligno extinguió su vida en menos de seis meses ante la mirada impotente de sus seres queridos. La irresponsabilidad criminal de las empresas fabricantes y expendedoras de agrotóxicos es un expediente abierto. Ante la falta absoluta de información entre trabajadores agrícolas, aplicadores y población general, un Warning! no es suficiente para alertar sobre la clase de material que están recibiendo. Después de las aplicaciones sin ningún tipo de protección, los recipientes quedan abandonados dondequiera y los pilotos lavan los tanques de sus aviones lanzando los residuos incluso en áreas pobladas. En estas zonas cuando los niños apenas alcanzan estatura para llevar los tanques aspersores en la espalda, o la fuerza necesaria para sostener una bandera que indique el camino al avión fumigador, participan también en las tareas agrícolas por unos cuantos pesos, quedando en ambos casos envueltos por horas en una nube de venenos. Si acaso no son víctimas de envenenamiento inmediato, los efectos nefastos por acumulación de exposiciones llegarán no mucho tiempo después. En lo personal, desde mi infancia he llevado en la memoria olfativa el olor de los defoliantes como una nostalgia macabra. Venenos en la leche materna Se afirma que es mejor para el desarrollo durante la niñez ser alimentado con leche del seno materno.
Esta verdad médica indiscutible no es tan cierta para los niños y las niñas que han crecido en el Valle del Yaqui. Desde hace más dos décadas se ha venido documentando la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna de residentes del Valle, como arrojó, por ejemplo, un estudio aplicado a madres lactantes de Pueblo Yaqui, comisaría del municipio de Cajeme, en 1990. Los resultados mostraron que el 85.71 por ciento de las muestras analizadas evidenciaron la presencia de 1 a 3 plaguicidas. Los compuestos detectados fueron: aldrín, HCH, (lindano), DDT-técnico y pp-DDE, con una concentración promedio de 0.11, 0.17, 0.27 y 1.90 partes por millón (ppm), respectivamente. La investigación demostró que los niveles de lindano, DDT-técnico y pp-DDE se encontraron en concentraciones superiores a los límites establecidos para leche por la FAO y la OMS. Varios estudios posteriores no sólo han confirmado el dramático hallazgo, sino que hace 3 años se pudo determinar el paso a través de la placenta de plaguicidas de mujeres embarazadas a sus neonatos, en otro estudio practicado también en residentes de Pueblo Yaqui. Las muestras de sangre materna, líquido amniótico y cordón umbilical en las mujeres bajo estudio contenían los plaguicidas alfa-HCH, gamma-HCH (lindano), HCB, dieldrín, endrín y DDE. Neonatos lactantes de la misma localidad, a los 3 meses de edad, presentaron en su sangre los mismos plaguicidas. A los seis meses tales sustancias permanecieron presentes, sólo que algunas se transformaron en productos de degradación y las concentraciones correspondientes al lindano y al dieldrín sobrepasaron a las detectadas en personas con exposición normal. Para completar el cuadro, hace menos de tres años los valores obtenidos para metales pesados en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bácum, Pueblo Yaqui y Quetchehueca rebasaron lo permitido por la Norma Oficial Mexicana. Se confirmó también la presencia de plaguicidas organoclorados como malatión y paratión metílico en el agua de drenaje de las dos últimas comunidades agrícolas. De acuerdo con variados y acreditados estudios, la exposición crónica incluso a bajas dosis a los agrotóxicos causa daños graves a la salud humana relacionados con la aparición de cánceres, alteraciones cromosómicas, malformaciones congénitas, afecciones del sistema nervioso y trastornos del sistema endócrino, entre otros. Hasta hace muy poco tiempo y sin mucha convicción, algunas instituciones gubernamentales y educativas, presionadas por la opinión pública, se han dedicado a investigar, informar y capacitar además de crear basureros especiales para los envases envenenados, al amparo de la idea del uso seguro de los agrotóxicos. El problema es que esta idea carece de fundamento: ni como trabajador del campo ni como habitante de las zonas rurales ni como consumidor de los productos de la agricultura industrial se puede estar a salvo de los venenos agrícolas. Una vez esparcidos, los agrotóxicos contaminan los ríos, los mantos freáticos, las costas, el aire, el suelo y los alimentos.
La exposición de los seres humanos ocurre por inhalación, ingestión y contacto. Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados. Nobel para la Revolución Verde Todo este desastre ambiental y humano produjo contradictoriamente un Premio Nobel de la Paz, en la figura de Norman Ernest Borlaug, el investigador estadunidense con cuyas técnicas de mejoramiento genético del trigo, desarrolladas en campos experimentales sufragados por el gobierno mexicano —en este caso el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, en el corazón del Valle del Yaqui—, se convirtió en el centro de la Revolución Verde. Se trataba del nuevo modelo de producción agrícola impulsado desde mediados del Siglo XX para la expansión de los agronegocios a partir de la utilización intensiva de semillas híbridas, fertilizantes químicos, plaguicidas y la mecanización extensiva del campo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ésta fue la ruta impuesta por el complejo militar industrial para mantener sus abultadas ganancias. Los explosivos fueron convertidos en fertilizantes nitrogenados, los gases mortales en pesticidas y los tanques de guerra en tractores. Desde entonces, la utilización de agrotóxicos se difundió intensamente en la agricultura con la justificación de que el incremento en los rendimientos llevaría a acabar con el hambre. Pero su uso se extendió también en la industria, en las viviendas y hasta en las campañas de salud pública para combatir enfermedades como el paludismo. El agronegocio generó mentalidad, amplió el monocultivo, favoreció la concentración de tierras y consolidó el poder político de los grandes productores. Elevó también la explotación del trabajo, la migración campo-ciudad y el desempleo rural. Simultáneamente, incrementó el lucro capitalista de los grandes propietarios rurales y las trasnacionales de las industrias química, metalúrgica y biotecnológica involucradas. Desde el inicio contó con fuerte apoyo del aparato gubernamental e instituciones científicas y tecnológicas, como una norma impuesta mundialmente para subsidiar a las empresas multinacionales con dinero público. De la mano del mito de los agrotitanes, supuestos pioneros de la apertura del valle a la irrigación y al cultivo, la figura de Borlaug creció hasta ser una especie de santo laico de los grandes agricultores sonorenses, con calles, estatuas y homenajes en su nombre. Pregunté a Borlaug no muchos años antes del fin de su longeva existencia si la Revolución Verde podía mantener la promesa de acabar con el hambre. Admitió que se había llegado al límite del incremento en los rendimientos por esa vía y dijo que era necesario enfrentar el problema con decisiones políticas. Era a principios de la década de los noventa. Hoy no puede estar más claro que las soluciones a la crisis alimentaria no son tecnológicas sino dependen de una transformación radical en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos. Pero Borlaug no consideró importantes los daños ambientales de los agrotóxicos ligados al paquete tecnológico de su revolución. Resultado del modelo, hay ahora en el mundo unas 20 grandes industrias fabricantes de agrotóxicos, con un volumen de venta que rebasa los 40 mil millones de dólares anuales y una producción de 2.5 millones de toneladas de veneno. Las principales compañías apoderadas del mercado son Syngenta, Bayer, Monsanto, Dow Agrosciences y Du Pont. América Latina es un importante y creciente mercado donde la facturación en la venta de agrotóxicos creció 18.6 por ciento entre 2006 y 2007 y 36.2 por ciento entre 2007 y 2008. Una investigación sobre los principales plaguicidas utilizados en el Valle del Yaqui, su cantidad y su impacto en la salud, en el periodo 1995-1999 encontró que los agrotóxicos de mayor aplicación fueron los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo arrojado al valle fue de 3 mil 146 toneladas 616 kg. En 1998 fue el año que más se utilizó ingrediente activo por el orden de 806 toneladas 123 kg. En la incidencia de enfermedades se detectó aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin. (Valenzuela Gómez, L. 2000. Tesis Profesional. ITSON. Ciudad Obregón, Son.) Un agrónomo en activo que prefirió el anonimato informó que el plaguicida más usado actualmente es el glifosato producido por Monsanto y comercializado aquí como Faena (Roundup, en otros sitios). De acuerdo con un estudio reciente, las formulaciones y productos metabólicos del glifosato causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. En el Valle, según la fuente anónima, todavía se sigue aplicando paratión y malatión. El primero —extremadamente tóxico—, está definitivamente prohibido en varios países y por el Convenio de Róterdam. Respecto al segundo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos establece un límite de 15 miligramos por metro cúbico de aire en el trabajo durante jornadas de 8 horas diarias, 40 horas a la semana, recomendaciones prácticamente imposibles de observar. Campaña de sensibilización Se puede definir a los agrotóxicos como los insumos de la agricultura industrial elaborados a partir de sustancias químicas venenosas en forma de insecticidas, defoliantes, herbicidas y fungicidas. Por su acción contaminante se incluye en esta categoría a los fertilizantes químicos que degradan suelos y sus componentes se incorporan a la cadena alimenticia en esteros y bahías. Y deben ocupar un lugar las semillas transgénicas asociadas al uso intensivo de pesticidas cancerígenos como el glifosato y a plantas que producen su propio insecticida. A partir de esta definición y con información abundante que dimensiona el tamaño del enemigo, hace unos días representaciones de todos los países que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en reunión en la escuela de capacitación campesina de la FENSUAGRO en Viotá, Colombia, analizaron esta problemática que es común a toda sus regiones: Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norte (México) y Caribe. Se decidió lanzar una campaña continental bajo el lema: “Los agrotóxicos matan”. Una campaña de educación, concientización e indignación que busca sensibilizar a la sociedad, acabar con el mito del uso seguro de los agrotóxicos y luchar por su erradicación definitiva.
La campaña debe atacar el centro de la ideología del agronegocio, impactar en la opinión pública y llegar a las comunidades y las familias. Debe ser una plataforma de unidad entre ambientalistas, campesinos, obreros, estudiantes, consumidores y todas aquellas personas que deseen una producción de alimentos sanos respetuosa del medio ambiente. Se debe explicar por todos los medios al alcance, la necesidad y el potencial de nuestros países para producir alimentos diversificados y saludables para todas las personas, con base en la agroecología. De igual modo, denunciar y responsabilizar a las empresas productoras y comercializadoras de agrotóxicos, despertando en la sociedad la necesidad de cambiar el modelo agroalimentario que produce comida envenenada, degradación ambiental y pingües ganancias para unos cuantos. Para ello se propuso responsabilizar a una organización por región (para el caso de México, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas), integrando comités y subcomités en las diversas subregiones con la participación de todas las organizaciones de la CLOC, así como el nombramiento de un equipo de coordinación continental que contará con la colaboración del área de comunicación de la Secretaría Operativa radicada en Quito. El lanzamiento de la campaña fue programado para el 3 de diciembre, día internacional contra el uso de plaguicidas, con un pre lanzamiento durante el Congreso Internacional de Agroecología en La Habana, en noviembre. Es urgente empezar a romper el círculo perverso de producción agrícola donde la misma empresa trasnacional, más alguna similar o filial, produce la semilla, el tóxico y hasta la falsa medicina. Y entre todas llevan sus venenos a nuestra mesa. - Alfredo Acedo es director de Comunicación Social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. México Foto: Vista aérea del Valle del Yaqui - Arnoldo Celis

viernes, 14 de octubre de 2011

Movimientos Sociales demuestran su respaldo a la Creación del Polo Patriotico

14 de octubre 2011


Ayer jueves 13 de octubre se marchó en las calles de caracas en respaldo al polo petriótico y al comandante Chávez reafirmando los movimientos campesinos y obreros el apoyo incondicional al proceso revolucionario. 

En esta marcha participaron los estudiantes del IALA Paulo Freire como parte de las actividades conmemorativa de la semana del quinto aniversario de la comunidad socialista una vez más para demostrar la importancia de la unificación de todos los sectores que militan en pro de la trasformación social. 

Los 150 estudiantes del IALA, militantes de la Via Campesina, con gritos, consignas y con mucho entusiasmo acompañaron la marcha que partió desde la Plaza Venezuela, pasó por el parque Los Caobos, cruzó la avenida Universidad, en la esquina de Padre Sierra cruzó hacia el Norte y llegó hasta la esquina de Las Carmelitas, donde se realizó un mitin en el que participaron varios de los dirigentes de los colectivos movilizados. 



Entrevista a Orlando Sambano (Lapo) Diputado Nacional Por el PSUV y dirigente del Frente campesino Ezequiel Zamora



Comunicado

Asunción, 12 de octubre de 2011



La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas  (Conamuri) se dirige a la opinión pública, nacional e internacional, en referencia al estado de excepción aprobado por Ley 4473, para expresar cuanto abajo sigue:

Por decreto presidencial, una vez más en lo que va del gobierno de turno, se declara estado de excepción sobre dos departamentos del país con alta presencia de organizaciones campesinas de larga trayectoria y reconocimiento de sus conquistas: Concepción y San Pedro. El pretexto, otra vez: el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al que se atribuye los últimos hechos de violencia en la zona de Horqueta. En esta oportunidad, la medida excepcional otorgada por la Constitución abarcaría el término de 60 días, tiempo que consideramos más que suficiente para sembrar el pánico en las comunidades y para instaurar el terrorismo desatado desde el Estado.

Militares en tropel, portando armas como si fueran a la guerra, conduciendo vehículos blindados, helicópteros, tanquetas y lanchas, pretendiendo instalar sensación de seguridad en la ciudadanía, ¿cómo esperan transmitir tranquilidad en esa atmósfera de despliegues bélicos? Creemos que a la Policía Nacional, sin necesidad de recurrir a las fuerzas militares, le sería muy fácil atrapar a la veintena de delincuentes que operan bajo el título de EPP si manifestaran verdadero interés por recuperar la estabilidad en la zona, no existiendo la necesidad de alarmar acerca de una “grave conmoción interior”.

Los elementos de combate no otorgan, de por sí, paz a las comunidades. Con uniformados desplazándose por las calles y restringiendo la libertad de las personas –además teniendo en cuenta los resultados negativos del anterior estado de excepción– el Gobierno de turno se equivocó, nuevamente, en dar pie a esta medida extraordinaria. Lo que creemos es que con esto se estará criminalizando, todavía más, la lucha social, ante una inminente persecución a líderes campesinos en el contexto de las reivindicaciones históricas y populares, como lo es el proceso de recuperación de tierras mal habidas llevado adelante por el INDERT, con el respaldo de las organizaciones sociales.

Por otra parte, repudiamos a los máximos referentes de los partidos tradicionales, al aprovecharse de la situación para obtener réditos políticos con la vista puesta ya en las elecciones generales de 2013, olvidando que detrás de este cuadro hay víctimas humanas y familias pobres sufriendo las consecuencias dejadas por el accionar del grupo criminal conocido como EPP.

Alentamos a la ciudadanía a reflexionar en la coyuntura política, social y económica que envuelve actualmente a nuestro país, conocer las amenazas reales que sufre nuestra soberanía patria en todo sentido y sacar conclusiones sin las salpicaduras alevosas con que contribuyen medios de comunicación embusteros que, al desinformar y tergiversar la verdad, se adhieren a los que verdaderamente serán beneficiados con la docilidad del pueblo y la desarticulación del movimiento social en el Paraguay. 


¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

lunes, 10 de octubre de 2011

En la semana del Che, IALA celebra sus cinco años

La comunidad socialista IALA Paulo Freire, está celebrando en esta semana los cinco años de su existencia. El día 10 de octubre marca el inicio del Instituto.  En esta  fecha, hace cinco años inició la llegada a Venezuela de estudiantes de varios países de Latinoamérica, todos con los sueños y la certeza de construir una universidad campesina y revolucionaria.
Para celebrar esta fecha tan importante, la comunidad está organizando una serie de eventos, aprovechando también para rendir homenajes a uno de los más importantes internacionalistas que la historia ya conoció: Ernesto Che Guevara.
Otro hecho resaltante es la incorporación de la segunda promoción que empieza actividades académicas  en esta semana.
Las actividades de celebración empezaron  este lunes con una bonita mística y siguen durante toda la semana con eventos deportivos, jornadas de trabajo voluntario, seminarios, películas y exposiciones fotográficas. El cierre de la semana se dará con la noche cultural brindada por los estudiantes venezolanos. Otras dos importantes actividades se desarrollaran en el transcurso de la semana. La primera es la discusión de la Ley de agroecología. En esta discusión la comunidad IALA aportará sus elementos para la elaboración de un marco jurídico que promocione la agroecología. La otra actividad importante es la participación en la gran marcha en apoyo a la conformación del Polo patriótico en Caracas.
La primera promoción ya tiene la cabeza en el cierre de la carrera, ya pensando en los compromisos que tienen con sus organizaciones y con el proceso bolivariano.  En este día trece de octubre faltarán exactos nueve meses para la graduación de la primera promoción de campesinos Ingenieros en agroecología.
Felicitamos a todos los educandos de la comunidad IALA. Su valentía y su resistencia permitieron la materialización del sueño de todos aquellos campesinos que lucharon antes para ver construido espacios como estos.

¡!Las dificultades son grandes, pero los que han de vencerlas también!!